viernes, 7 de diciembre de 2012

Observación de la epidermis de cebolla.

Para observar el epitelio de una cebolla necesitaremos los siguientes materiales:

  •    Portaobjetos.
  •    Cuchilla o navaja barbera.
  •    Placa de Petri o vidrio de reloj.
  •    Colorante azul de metileno.
  •    Aguja enmangada y/o lanceta.
  •    Agua destilada.
  •    Microscopio.
  •    Cebolla.
El proceso que seguiremos para poder observar el epitelio sera el siguiente:

    Deberemos preparar una muestra , que teñiremos para poder observarla con el microscopio óptico.
    Con ayuda de la cuchilla o la navaja barbera cortaremos un trozo de cebolla , separaremos las hojas que
    componen el bulbo y de estas separamos la lámina fina que la recubre. Colocamos la fina lámina que
    hemos cogido de la cebolla sobre el portaobjetos y lo extendemos con ayuda de una lanceta y de una
    aguja.
    Después añadimos un par de gotas de colorante y lo dejamos reposar 10 minutos, al pasar estos diez
    minutos , lavaremos el exceso de colorante , sosteniendo la muestra con las pinzas y dejando correr el
   agua  por el porte.
    Finalmente se seca el agua que sobra con papel y ya se puede observar el epitelio de cebolla con el
    microscopio óptico en distintos aumentos.
   Se observará la siguiente imagen :



Proceso para fabricar jabón casero.

  1. Para fabricar jabón casero usaremos los siguientes materiales:
    • Mechero Brusen.
    • Soporte con aro y rejilla.
    • Vasos precipitados de 250 y 1000 ml.
    • Balanza.
    • Aceite de Oliva.
    • Glicerina.
    • Miel.
    • Recipientes de Plástico.
    • Papel de Aluminio.
     Seguiremos los siguientes pasos para preparar el jabón:
    1. Vertimos 20 ml de agua en un recipiente de vidrio y añadimos 4 cucharadas de NaOH. Remueve hasta que suba la temperatura.
    2. Se calienta a fuego lento 150 ml de aceite de oliva, y añade dos cucharadas de glicerina o miel.
    3. Cuando la solución con NaOH esté templada ponla sobre los aceites, sin parar de remover.
    4. Se sigue removiendo hasta que adquiera espesor.
    5. Se preparan los moldes y vierte la mezcla obtenida.
    6. Ponla en papel de plástico y déjala solidificar. Esto puede tardar varias horas.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

PRUEBAS PARA EL CONTROL DE GLÚCIDOS.

En esta práctica hemos usado los siguientes materiales:
             
                 1. Tres tubos de ensayo y gradilla.
                2. Cinco pipetas.
                3. Un mechero de alcohol.
                4. Una pinza de madera.

Además vamos a necesitar los siguientes productos:              
           
                1. Glucosa 1%.
                2. Maltosa 1%.
                3. Almidón 1%.
                4. Lactosa 1%.
                5. Fehling A y fehling B.

A continuación preparamos la prueba:

1º. Se pesan 10 gramos de glucosa , 10 gramos de maltosa, 10 gramos de almidón y 10 gramos de lactosa.
2º. Se añaden 100 mililitros de agua en vasos precipitados y 10 gramos de glucosa, maltosa, almidón y lactosa.
3º. En cada tubo de ensayo se añade, con pipetas : 2 cc de glucosa, 2 cc de maltosa, 2 cc de almidón y 2 cc de lactosa.
4º. Para terminar , se añade a cada tubo de ensaño 1 cc de fehling A y 1 cc de fehling B , y con ayuda del mechero de alcohol , se calientan los cuatro tubos hasta ebullición.

Como resultado , podemos observar que los glúcidos han cambiado de color:

La glucosa pasa a un color rojo ladrillo tras su calentamiento debido a que la solución presenta un color azul oscuro durante el calentamiento y tras la ebullición adquiere un color rojo ladrillo , esto quiere decir que es un azúcar reductor.

La maltosa, tras su calentamiento adquiere un colo rojo ladrillo al igual que la glucosa , la solución presenta los mismo colores que la solución de la glucosa , lo que quiere decir que esta también es un  azúcar reductor.

El almidón no cambió su color , mantuvo el mismo color tras su ebullición, esto nos indica que no es un glúcido reductor , y que para identificarlo hay que añadir otras sustancias como yodo , al añadir unas gotas de yodo la solución cambió a un color azul violeta.

La lactosa , esta tras su calentamiento también adquiere un color rojo ladrillo , lo que nos indica que la prueba da positiva y que la lactosa es un glúcido reductor.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Presencia de lípidos en los alimentos.

En esta práctica vamos a averiguar si una serie de alimentos que hemos seleccionado poseen lípidos en su composición.

Los alimentos seleccionados son :

               1.  Leche entera.
               2. Leche desnadata.    
               3. Leche semidesnadata.
               4. Frutos secos.

Para esta práctica usaremos los siguientes materiales:

    1. Disolvente orgánico.
    2. Agua destilada.
    3. Solución de Sudán III.
    4. Gradilla con tres tubos de ensayo
    5. Mortero.
    6. Mechero de alcohol.
                                                 PROCEDIMIENTO.

Primero , se trituran los frutos secos con un mortero, por ejemplo podemos usar quicos , una vez triturados se le añade el disolvente orgánico que extraerá las grasas. A continuación se toman unas gotas del sobrante y se echan sobre papel de filtro. Se deja evaporar y se observa lo que pasa. 

El segundo paso es señalar cada tubo de ensayo con un tipo de leche:
  Tubo 1: se vierte 15 ml de leche entera y se calienta con un mechero de alcohol hasta ebullición varias        
   veces , después se añaden dos o tres gotas de Sudán III y se obseva el resultado.
  Tubo 2: se vierte 15 ml de leche desnatada y repite el mismo proceso que con la leche entera, se calienta 
   hasta ebullición y se le añaden dos o tres gotas de Sudán III.
   Tubo 3: se vierten 15 ml de leche semidesnatada y se vuelve a repetir el mismo proceso que en los dos  
   anteriores.

                                                RESULTADOS.

Para finalizar, podemos observar que en la primera parte de la actividad en el papel de filtro aparecen pequeñas manchas, esto quiere decir que el fruto seco que hemos usado contiene una pequeñas cantidad de lípidos. Como conclusión a este resultado , podemos decir que cuánto mas se aprecien las manchas que parecen en el papel de filtro, más cantidad de lípidos contendrá el fruto seco usado.

En la segunda parte de la actividad, podemos observar que los distintos tipos de leche han cambiado su color , la leche entera ha adquirido un color naranja más intenso que la leche semidesnatada, esto quiere decir que la leche entera contiene mayor proporción de grasa que la leche semidesnatada , la leche desnatada ha adquirido un color menos intenso que las dos anteriores, lo que quiere decir que esta contiene menos grasa que la leche entera y la leche desnatada. Como conclusión a este resultado, podemos decir que mientras mas grasa tengo la leche mas intenso sera el color naranja del que se a coloreado.

                                                    
                                                 CUESTIONES. 
1- ¿Para qué crees que sirven los lípidos presentes en muchas semillas?
    Las plantas almacenan lípidos en las semillas porque estos actúan como fuente de energía en la germinación.

2-¿A qué se deben las diferencias en los resultados de la leche entera y la leche desnatada? 
    A la cantidad de grasa que contiene cada una.

3-¿La leche es una emulsión o una ebullición?
    La leche es una emulsión , ya que es una mezcla de líquidos inmiscibles de manera más o menos homogénea.

4- ¿Cuál de los dos tipos de leche proporcionará mas energía?
   La leche entera porque contiene mayor cantidad de grasa.

   

Material del laboratorio

NAVAJA.

                            

MORTERO Y MAZO.
VASO DE PRECIPITADOS.
TIJERAS.

                           

EMBUDO.
FRASCO CUENTAGOTAS.
MATRAZ ERLENMEYER
PIPETA.
AGUJA ENMANGADA.
BISTURI.
PINZA DE MADERA.
PINZA.
CUCHARILLA O ESPÁTULA.
ASA DE SEMBRADO.
PAPEL DE FILTRO.
GRADILLA.
MATRAZ AFORADO.
PROBETA.
TUBO DE ENSAYO.
PLACA DE PETRI.

MECHERO DE ALCOHOL.
LANCETA.

martes, 9 de octubre de 2012


                Normas de seguridad en el

                         Laboratorio.  
      
  1. • Se evitará cualquier acción que provoque transferencia de agentes químicos o biológicos a la boca (pegar etiquetas, morder bolígrafos etc.). No se pipeteará con la boca y se utilizarán pipeteadores manuales o automáticos para tal fin.
  2. • No se olerá ningún producto químico para intentar su identificación ya que puede ser nocivo o tóxico.
  3. • Es obligatoria la utilización de gafas de seguridad , siempre que se manipulen productos químicos o biológicos que supongan riesgo para el manipulador , y también el uso de batas y de guantes.
  4. • Durante el trabajo en el laboratorio no es aconsejable llevar lentes de contacto,  ya que en caso de accidente por salpicaduras o vapores, éstas pueden fundirse y el tiempo necesario para retirarlas puede  aumentar el riesgo de lesiones oculares. Además, los compuestos orgánicos tienden a acumularse entre la lente de contacto y el ojo. Se recomienda el uso de gafas graduadas.
  5. • Se evitará el uso de pulseras, anillos, colgantes o mangas anchas que pudieran introducirse o engancharse en los objetos o montajes de trabajo. El pelo se llevará recogido.
  6. • Las manos deben lavarse: Después de cualquier operación que  implique el contacto con material  irritante, tóxico, cáustico o infeccioso. Siempre que se quiten guantes protectores. Antes de abandonar el laboratorio. 
  7. • Para el secado de las manos es preferible la utilización de papel desechable o secadores de aire en lugar de toallas.
  8. • La última persona que abandone el laboratorio al final de la jornada, debe comprobar que los aparatos se encuentren apagados o controlados, las con ducciones de gas, vacío y agua cerradas y la iluminación desconectada para evitar riesgos de incendio
  9. • Debe hacerse caso a las siguientes advertencias. 
  10. • Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el laboratorio, la metodología de trabajo del laboratorio, las medidas a tomar en caso de emergencia y las leyes relacionadas con la seguridad biológica.